14/10/14

Inmundicia humana

Poster Filth

Dir.: Jon S. Baird
Int.: James McAvoy, Jamie Bell, Imogen Poots, Eddie Marsan, Jim Broadbent, Shauna Macdonald, Brian McCardie, John Sessions
¿De qué va?: El detective Bruce Robertson es el detective de policía más maleducado, pervertido, misántropo y adicto a las drogas y al sexo de Edimburgo. A pesar de ello, Robertson quiere un ascenso, y para ello intentará resolver un caso de asesinato y le pisará la cabeza de todos sus colegas. Él está al mando y cuando resuelva el caso y consiga el ascenso, su mujer volverá con él.

Reseña: Mucho antes de que los antihéroes se pusieran de moda en la ficción televisiva, Irvine Welsh publicó Filth (titulada Escoria en España), un libro sobre el policía más despreciable y asqueroso que se pueda encontrar en la literatura universal. La narración, contada en primera persona, repara incluso en detalles repugnantes sobre el eccema que al tipo le sale en sus genitales y le da voz propia a una tenia alojada en sus intestinos que descubre y examina sus secretos más oscuros e inconfesables. Después de admirar y odiar a partes iguales a Don Draper, Walter White y a Dexter Morgan, puede que ya no nos sorprenda tanto encontrar a un personaje tan carismáticamente malvado, pero a asquerosidad no le gana nadie.

Filth2

Eso sí, el director Jon S. Baird ha rebajado un poco los niveles de repugnancia para la adaptación cinematográfica, cambiando a la tenia parlanchina del libro por alucinaciones de diversa índole, aunque le reserva un pequeño guiño. En líneas generales, la trama se mantiene bastante fiel, contagiándose del estado esquizofrénico de su protagonista y mutando de comedia gruesa y negra a tragedia personal, al tiempo que se  descubren las costuras detrás de esa fachada socarrona. James McAvoy se desmadra  dando vida a un tipo que está continuamente al límite, y su sobregesticulación le viene ni que pintada al personaje. Logra que nos pongamos de su lado a pesar de lo cabrón que es y que seamos partícipes insidiosos de las jugarretas que les hace a sus compañeros de trabajo, pero, sobre todo, lo borda cuando deja entrever la desesperación que sufre por dentro.

Filth

Su descarnado desenlace es idéntico al de la novela, pero Baird ha añadido un elemento más para otorgarle una vía redentora al personaje que en realidad no le hacía ninguna falta, porque la historia nunca pretende ser una fábula moralista, sino la escalada de locura de un mal hombre que por mucho que lo intente nunca cambiará. Aunque le sobre algún que otro efecto psicotrópico, Filth nos brinda la interpretación más memorable de James McAvoy hasta la fecha y resulta ser una tragicomedia con un gran ritmo, grotescamente disfrutable y, como tal, es la prueba irrefutable de que todos nos sentimos irremediablemente atraídos por ciertas asquerosidades, como explotar granos.

7’5/10

12/10/14

O.C: Easy Rider (1969)

Poster Easy Rider¿De qué va?: Dos jóvenes motoristas de Los Ángeles se embarcan en un viaje cruzando Estados Unidos con el objetivo de asistir al carnaval Mardi Gras, en Nueva Orleans. A lo largo de su periplo se van encontrando personajes de lo más estrafalario, entre ellos un autoestopista de una comunidad hippie y un abogado alcohólico que les hace un gran favor sacándoles de la cárcel y que luego decide unirse a ellos.

Reputación: Desde el momento de su estreno, Easy Rider se convirtió en referencia para toda una generación de motociclistas y simpatizantes de la contracultura estadounidense, recaudando 100 veces más de su coste inicial y convirtiéndose en una de las películas más taquilleras del año. Sus protagonistas y máximos responsables, Dennis Hopper y Peter Fonda, se inspiraron en la película italiana La Escapada, en la cual dos tipos cruzan Italia en un descapotable. La traducción americana de su título fue The Easy Life, que fue la razón por la cual titularon su película como Easy Rider en vez de The Loners, como estaba previsto. Otra idea que tomaron prestada de La Escapada fue la de introducir temas pop como parte de la banda sonora, pero adaptándolo a sus gustos particulares: Jimi Hendrix, The Band, Byrds y Steppenwolf fueron algunos de los músicos y bandas que cedieron los derechos de sus canciones al filme. Se rodó prácticamente sin guión, muchas de sus escenas fueron fruto de la improvisación, como en la que los dos protagonistas se pasean por Nueva Orleans y acaban en un cementerio completamente colocados; todo lo que se grabó fue producto del LSD que se tomaron los actores. Aunque antes del rodaje eran muy amigos, Hopper y Fonda se volvieron enemigos irreconciliables al finalizarlo. Hopper intentó borrar el nombre de Fonda de los créditos del guión, le puso una demanda e intentó que los grupos que eran amigos de él no participaran en la banda sonora del filme. Ganó el premio a mejor ópera prima del Festival de Cannes y fue nominada a dos Oscar: mejor guión y actor de reparto para Jack Nicholson.

Easy Rider

Comentario: Entiendo por qué Easy Rider se ha convertido en objeto de culto de moteros de todo el mundo. La película transmite a la perfección la sensación de libertad, independencia y subversión que experimentan estos colegas que se echan a la carretera, sintiendo el aire en la cara y atravesando imponentes paisajes de la geografía americana, haciendo los que les da la real gana y sintiéndose los señores del asfalso. Son una nueva generación de vaqueros y las motos sus caballos. La estupenda banda sonora y la interpretación de Jack Nicholson son los puntos más fuertes de una película que interesará más bien poco al que no esté incluido en su público objetivo, pues aunque en general se deje ver tiene momentos bastante irritantes, como el colocón en el cementerio. Se la regalo a sus fanáticos.

Próximo visionado: El guateque (1968)

10/10/14

Pantalones de campana ensangrentados

Poster La isla minima

Dir.: Alberto Rodríguez
Int.: Raúl Arévalo, Javier Gutiérrez, Antonio De La Torre, Nerea Barros, Jesús Castro, Salva Reina, Manolo Solo, Jesús Carroza, Cecilia Villanueva
¿De qué va?: En 1980, dos policías, ideológicamente opuestos, son expedientados y castigados a desplazarse a un remoto pueblo de las marismas del Guadalquivir a investigar la desaparición de dos hermanas durante las fiestas. Juntos, deberán superar sus diferencias para poder dar caza al culpable.

Reseña: Un asesinato, un detective en busca de la verdad, una chica en peligro, múltiples sospechosos, pistas, una ciudad corrompida… Los ingredientes del cine negro son tan reconocibles como valiosos para contar múltiples historias que, al tiempo que desenredan un misterio, exploran la oscuridad que se esconde tanto en sus personajes como en el entorno en el que se mueven. Durante la investigación del crimen no sólo descubrimos aspectos del culpable, sino también de la sociedad en la que éste habita, pues, al fin y al cabo, el criminal es producto de ella.

La isla minima3

Alberto Rodríguez ha adaptado el código del cine negro para construir un misterio que se ambienta en un pueblo de mala muerte de Andalucía, en plena Transición Española. El que se supone que es un capítulo luminoso, optimista y alegre de la historia de España se convierte en la película en una falsa promesa de que las cosas van a ir a mejor, en un entorno sofocante, húmedo y lúgubre cuyo espíritu turbador y opresivo recuerda a la Dalia Negra y otros célebres asesinatos de la ciudad de Los Ángeles en los años 40. Los referentes de Rodríguez son obvios, pero consigue adaptarlos al contexto patrio sin que sea un mero ‘corta y pega’; su esforzada dirección brinda secuencias que beben directamente de la sequedad, la elegancia y la inquietud de David Fincher, y sale reforzado con el impecable trabajo de fotografía de Alex Catalán, que otorga textura, densidad y una belleza retorcida a cada plano, minuciosamente confeccionado por su director.

Isla Minima Una pelicula de Alberto Rodriguez Produccion Atipica Films

Las comparaciones con True Detective son inevitables pero innecesarias. Ambas comparten ciertos elementos de la trama pero sus intenciones van en sentidos diferentes. Mientras que la miniserie de HBO llegó a un punto en el que prestó más atención a la relación de la pareja de detectives que a la identidad del asesino, en La isla mínima ocurre lo contrario: si bien hay un choque ideológico entre los protagonistas (uno representa el cambio, el otro la España de la dictadura) es la investigación del crimen la que conduce siempre el hilo principal de la historia, que se ramifica en varias subtramas que en mayor o menor medida influyen en el caso, aunque no todas gocen de un final satisfactorio. La estructura recuerda un poco a El sueño eterno, pero sin llegar a su nivel de complejidad. Fantástico trabajo interpretativo de Raúl Arévalo y Javier Gutiérrez, sobre todo de este último al tener el personaje más turbio y ambiguo, y debo decir que se está hablando muy poco de Nerea Barros, portentosa en las cuatro escenas contadas en las que aparece, con uno de los rostros afligidos más bellos que ha dado el cine español.

Isla Minima Una pelicula de Alberto Rodriguez Produccion Atipica Films

Los principales reparos que le achaco a la película son argumentales. Aun pareciéndome uno de los mejores guiones del cine español reciente, hay algunas formas de hacer avanzar la trama y ciertas reacciones de los personajes que no me acaban de cuadrar, y todavía no me acabo de aclarar si el final, que abre tantos interrogantes pero da forma a la metáfora que envuelve el filme, me parece una genialidad o un giro propio de un Shyamalan trasnochado…. o puede que ambas. Ante todo, La isla mínima es un noir de denominación ibérica con empaque y distinción y que prueba que en España somos capaces de hacer entretenimiento muy digno enfocado a un público adulto; basta con quitarse el miedo a perder el favor del público familiar y los complejos.

7’5/10

8/10/14

Felpa de rebajas

MUPMW_006F_G_SPA-ES_68.5x98.5.inddTras varios años cogiendo polvo en algún trastero, los Teleñecos (o Muppets, como se supone que tenemos que llamarlos ahora) regresaron por todo lo alto con una película en la que se reían de su propia condición de juguetes rotos en una trama, no especialmente original, pero cargada de nostalgia, ironía y autorreferencias.  El retorno se saldó con una gran éxito, 165 millones de dólares recaudados a nivel mundial, así que Disney se apresuró a encargar una secuela dirigida por su mismo director, James Bobin. Pero parece que no echábamos tanto de menos a Gustavo y cía después de todo, y es que esta secuela ha recaudado tan sólo 78 millones, casi 100 menos que su predecesora.

MUPPETS MOST WANTED

La película arranca justo donde terminó la primera para poner a los Teleñecos en la tesitura de qué hacer a continuación. Alentados por un manager al que da vida Ricky Gervais, deciden hacer una gira por teatros de toda Europa, pero lo que ignoran es que acabarán envueltos en una intriga internacional encabezada por Constantine, el delincuente número 1 del mundo y la viva imagen de la rana Gustavo. Como pueden comprobar, la trama no es que sea el no va más, pero la película gana respecto a la anterior una mayor variedad de localizaciones, y con la salida de la cursi pareja que formaban Jason Segel y Amy Adams, los Teleñecos adquieren auténtico protagonismo, como en las películas de antaño. Sus nuevos acompañantes son intérpretes de comicidad más que demostrada en la pequeña pantalla: Tina Fey (30 Rock), Ty Burrell (Modern Family) y el mencionado Gervais (Extras, Derek). No podemos decir que se les haya sacado todo el provecho posible, pero al menos congenian perfectamente con el tono humorístico de la cinta y se nota que se lo están pasando como niños.

MUPPETS MOST WANTED

El repertorio de cameos es tan extraño como variopinto: Christoph Waltz (que rechazó el papel de Burrell por problemas de agenda), Tom Hiddleston, James McAvoy, Salma Hayek, Danny Trejo, Saoirse Ronan, Frank Langella… Mucho más enfocado al público cinéfilo que a los críos. Sin embargo, la mayoría están bastante desaprovechados, en papeles sin gracia que podría interpretar perfectamente cualquier extra. Las canciones también salen perdiendo en comparación, pues aunque ninguna resulte infumable tampoco la hay que sea verdaderamente memorable y pegadiza como la oscarizada Man or Muppet o Life’s a Happy Song, y en cuanto a los gags, muchos son efectivos y otros tantos rutinarios. En definitiva, El tour de los Muppets no es mala secuela pero se queda un escalón por detrás de su predecesora y, teniendo en cuenta el escaso interés que ha generado, es bastante probable que no veamos a los Teleñecos por un tiempo, al menos en la pantalla grande. Pues a mí eso sí que me da pena, ya ven.

6/10

6/10/14

Cadena de favores

Poster La entrega

Dir.: Michaël R. Roskam
Int.: Tom Hardy, Noomi Rapace, James Gandolfini, Matthias Schoenaerts, John Ortiz, Ann Dowd, James Francheville, Michael Aronov
¿De qué va?: En Brooklyn, un solitario camarero que trabaja en un bar que funciona como “buzón de dinero” de la mafia local, rescata a un cachorro de pitbull de un cubo de basura. Sus problemas empiezan cuando aparece el dueño del perro, un hombre con problemas mentales, y se produce un atraco en su bar que lo pone en el punto de mira de criminales y policías.

Reseña: Érase una vez, un tranquilo y taciturno camarero que vivía en un barrio de Brooklyn. El chico trabajaba en el bar de su primo, utilizado como lugar de tránsito del dinero que la mafia local blanqueaba. Acostumbrado a estar cabizbajo y asentir con la cabeza, el camarero nunca se metía en problemas y se mostraba totalmente inofensivo. Un día, encuentra un cachorro malherido en el cubo de basura de una atractiva vecina y se produce el rescate, no sólo del perrito, sino del propio rescatador y de la chica, porque ellos también son animales solitarios, abandonados a su suerte en un territorio hostil, en busca de una segunda oportunidad.

THE DROP

Animal Rescue es el título original del relato de Dennis Lehane del que parte esta historia, pero La entrega (The Drop) es como han llamado finalmente a la película. Cada titular tiene que ver con los dos temas principales de la cinta: por un lado, el rescate del cachorro, y por el otro, el envío de dinero negro a través de los bares de un barrio de Brooklyn. Ambos discurren de forma paralela pero terminan cruzándose a través de un personaje clave que provoca el estallido que nuestro (anti)héroe necesitaba para reaccionar ante la violencia y el mal que lo rodea y entrar, a su pesar, en el juego. Un cambio en su actitud que se resuelve perfectamente en un primer plano de Tom Hardy, alma máter del filme en un registro completamente nuevo y diferente respecto a su último estreno, Locke, y a todo en lo que lo hemos visto previamente.

THE DROP

El actor cuenta con una réplica perfecta de la mano de Noomi Rapace, en un rol similar al que encarnó en Dead Man Down (ay, que se nos encasilla…), de Matthias Schoenaerts, imponiendo nerviosismo y desasosiego con su mera presencia, y James Gandolfini en su papel póstumo, dando vida a un hombre que vive resentido por haberse visto obligado a ceder su trono a tipos más peligrosos y poderosos que él tiempo atrás. El elenco es tan convincente y digno como los demás valores de la producción: dirección, montaje, fotografía… y guión, escrito por el propio artífice del relato original, Dennis Lehane, premiado en el pasado Festival de San Sebastián.

La entrega

Sin embargo, si echamos un vistazo a las otras historias de Lehane llevadas a la gran pantalla (Mystic River, Shutter Island y Adiós pequeña, adiós) comprobaremos que La entrega se queda un escalón por debajo, básicamente porque no alcanza ni la intensidad ni la ambición de aquéllas. Su director, el belga Michaël R. Roskam, se contenta, y no es poco, debutando en Hollywood con un thriller noir muy competente y refinado que explora las vidas de un grupo de personas normales y corrientes que intentan luchar contra la ley no escrita de que tu entorno y el lugar de donde vienes decide por ti quién debes ser en la vida.

7/10

2/10/14

Itinerario de estrenos de octubre 2014

Estrenos_Octubre

Tras el enorme éxito cosechado el año pasado, vuelve la Fiesta del Cine, que se celebrará los próximos 27, 28 y 29 de octubre. Lejos quedan las primeras ediciones en las que las películas sólo costaban 2 euros, ahora son 2,90, y, en realidad, hay que pensarse bien si vale la pena la conglomeración en las salas y las larguísimas colas en la taquilla para disfrutar de la promoción, y es que, por ejemplo, al cine al que suelo ir la entrada sólo cuesta un euro más todos los miércoles. Con fiesta o sin ella, lo cierto es que se nos presenta un mes muy interesante, con estrenos muy potentes como lo nuevo de David Fincher y de los hermanos Dardenne. Además, tiene pinta de que será un gran mes para el cine español por la cantidad de títulos patrios con gran poder de convocatoria que coincidirán en cartelera, con Torrente en cabeza. Aquí les dejo mi selección:

La desaparición de Eleanor Rigby: Hace un año, el director y guionista Ned Bedson presentó en Toronto The Disappearance of Eleanor Rigby: Him y The Disappearance of Eleanor Rigby: Her, un díptico que cuenta una historia de amor desde dos puntos de vista diferentes, el de él y el de ella. Harvey Weinstein compró los derechos de las películas pero instó al director a que realizara un nuevo montaje que fusionara las dos cintas en una, que es la versión que se verá tanto en España como en el resto del mundo. El díptico original se podrá ver en algunos cines norteamericanos y se espera que se edite para el mercado doméstico. James McAvoy (X-Men: Días del futuro pasado) y Jessica Chastain (Mamá) conforman la pareja protagonista, secundados por Isabelle Huppert (Dead Man Down), William Hurt (La huésped), Viola Davis (El juego de Ender) y Jess Weixler (La mirada del amor) entre otros. La película ha obtenido críticas decentes, pero peores que las que recibió el proyecto como fue concebido originalmente.
Estreno: 3 de octubre


Perdida (Gone Girl):
David Fincher (Los hombres que no amaban a las mujeres) vuelve a los cines con la adaptación cinematográfica de la exitosa novela homónima de Gillian Flynn, que también se ha encargado de escribir el guión. La historia arranca con la desaparición de Amy Dunne en el día del quinto aniversario de su boda. Su marido, Nick, tiene una extraña conducta que lo convierte en el principal sospechoso para la policía y los medios. Ben Affleck (Runner, runner), Rosamund Pike (Mejor otro día), Neil Patrick Harris (Mil maneras de morder el polvo), Tyler Perry (En la mente del asesino) y Patrick Fugit (Amor sin control) encabezan el reparto de este thriller que, a tenor de las críticas, es una inmejorable adaptación de la sorprendente, perturbadora y recomendadísima novela en la que se basa.
Estreno: 10 de octubre


El viaje de tu vida (Tracks): Horroroso título que parece sacado de un reality show el que le ha endosado su distribuidora española a esta película basada en las memorias de Robyn Davidson, quien en 1977 se empeñó en cruzar cerca de 3.000 km del desierto australiano en la única compañía de su perro y de tres camellos. Un reportero del National Geographic se encargó de dar con ella de vez en cuando para retratar su odisea. John Curran (Stone) dirige y Mia Wasikowska (Sólo los amantes sobreviven) y Adam Driver (Amigos de más) protagonizan esta hermosa película que tuve la ocasión de disfrutar hace unos meses en un cine de Eslovenia.
Estreno: 17 de octubre (simultáneo en salas y DVD)
Reseña


Dos días, una noche: Los hermanos Jean-Pierre y Luc Dardenne (El niño de la bicicleta) dirigen este drama social sobre una muchacha que dispone de sólo un fin de semana para ir a ver a sus compañeros de trabajo y convencerlos de que renuncien a su paga extraordinaria para que ella pueda conservar su puesto. El filme, protagonizado por Marion Cotillard (El sueño de Ellis) y Fabrizio Rongione (Diaz: No limpiéis la sangre), obtuvo críticas excelentes en su presentación en el Festival de Cannes (aunque se fue de vacío), y ha sido la elegida para representar a Bélgica en la próxima edición de los Oscar.
Estreno: 24 de octubre


Filth, el sucio: Adaptación cinematográfica de la novela Filth de Irvine Welsh (Trainspotting), editada en España bajo el título Escoria. Gira en torno al detective de policía más maleducado, pervertido, misántropo y adicto a las drogas y al alcohol de Edimburgo, en su particular guerra por alcanzar su ascenso soñado aunque tenga que pisar las cabezas de sus compañeros de trabajo por el camino. James McAvoy protagoniza el filme acompañado por Imogen Poots (Mejor otro día), Jamie Bell (Snowpiercer), Eddie Marsan (Bienvenidos al fin del mundo) y Jim Broadbent (La Week-End). Ha obtenido críticas generalmente positivas, que ensalzan especialmente la interpretación de su protagonista. En breve, reseña.
Estreno: 31 de octubre


[REC] 4: Apocalipsis: Último capítulo de la saga española de terror por excelencia iniciada hace ya 7 años por Paco Plaza y Jaume Balagueró. Este último se ha encargado en solitario de cerrar la franquicia después de que su compañero rodase la tercera parte, Génesis, y ha vuelto a contar con la protagonista de la cinta original, Manuela Velasco. La reportera Ángela Vidal es la única superviviente de la terrible infección que se propagó en un edificio de viviendas en Barcelona, y es evacuada a un barco para ser sometida a observación. Aunque parece que la situación está por fin controlada, el caos vuelve a desatarse y la semilla del mal renace adoptando nuevas y terribles formas. La cinta se presentó en el Festival de Toronto recibiendo críticas dispares.
Estreno: 31 de octubre

1/10/14

Actor del mes: James McAvoy

James McAvoy13

Méritos: Cuando nombramos por primera vez a James McAvoy como actor del mes, hace ya seis años, se encontraba realizando su bautismo en el cine hollywoodiense con Wanted. Se busca, tras haber llamado la atención de la crítica con Expiación. Por aquel entonces decíamos que el escocés prometía, y lo cierto es que no nos ha defraudado. En este tiempo ha trabajado tanto en Reino Unido como en Nortemérica, alternando producciones pequeñas con propuestas más comerciales, entre las que destaca su participación protagonista en una de las franquicias más taquilleras de la historia, X-Men.

Tras romper las taquillas el pasado verano con X-Men: Días del futuro pasado, este mes lo tenemos por partida doble en la cartelera española. El próximo viernes se estrenará La desaparición de Eleanor Rigby, un drama romántico co-protagonizado por Jessica Chastain que en realidad es una mezcla de dos películas, una desde el punto de vista de él y otro desde el de ella, fusionadas por orden de su distribuidor, Harvey Weinstein. Unas semanas más tarde, y con bastante retraso respecto al resto del mundo, nos llegará Filth, en la que McAvoy encarna a un policía escocés putero, drogadicto, manipulador, pervertido, misántropo y grosero. Una joyita de personaje que le ha valido varios premios británicos y que nos descubre la faceta más oscura del actor, al que también vimos este año fugazmente en una película de tono diametralmente opuesto,  El tour de Los Muppets. ¿Qué podemos decir de James McAvoy? Pues que progresa adecuadamente y que esperaremos con entusiasmo su próxima evaluación, dentro de otros seis años.

James McAvoy


La evolución de James McAvoy en 12 películas

James_McAvoy

De izq. a der. y de arriba a abajo: Uno de sus primeros papeles fue en la miniserie bélica Hermanos de sangre (2001); empezó a caernos bien como el rebelde tetrapléjico al que dio vida en Bailo por dentro (2004); comenzó a darse conocer entre el gran público como el fauno de Las Crónicas de Narnia: El león, la bruja, y el armario (2005); en El último rey de Escocia (2006) no salió bien parado de trabajar para el sanguinario presidente de Uganda Idi Amin; sirvió de inspiración romántica para La joven Jane Austen (2007) antes de protagonizar la película que lo consagraría como joven revelación, Expiación (2007); en Wanted. Se busca (2008) se zambulló de cabeza en el género de acción; defendió a una de las acusadas del asesinato de Abraham Lincoln en el drama histórico La conspiración (2010); ha prestado su voz a los protagonistas de las cintas de animación Gnomeo y Julieta (2011) y Arthur Christmas: Operación regalo (2011); en Filth (2013) da vida a su personaje más extremo hasta la fecha; encarna a Charles Xavier, alias Profesor X, en X-Men: Primera generación (2011), Días del futuro pasado (2014) y lo volverá a hacer en Apocalypse (2016); lo próximo, dar vida al doctor Victor Von Frankenstein en Frankenstein (2015), nueva versión del mítico relato de Mary Shelley.


¿Sabías que…?

- Está casado desde el año 2006 con la actriz Anne-Marie Duff, a la que conoció en el rodaje de la serie Shameless (UK) y con la que tiene un hijo.

- Su director favorito es Ken Loach, con el que nunca ha colaborado.

- Sus películas favoritas son Los Goonies, Regreso al futuro, La gran evasión, Breve encuentro, Kes y Mi nombre es Joe.

- Es un gran admirador del Celtic Football Club y ha manifestado que uno de sus sueños sería interpretar a Jimmy Johnstone, una de las leyendas futbolísticas del equipo.

- Dijo que era “desesperadamente alérgico” a los caballos y que sufrió terriblemente rodando escenas para La conspiración.

- Tras ganar el Rising Start Award en 2006, ha estado nominado a los BAFTA en dos ocasiones, por El último rey de Escocia y Expiación. Por esta última posee su única nominación a los Globos de Oro. Ha recibido mucho más cariño de las asociaciones de premios británicas que de las americanas.

- Sus fans se denominan a sí mismos “McAvoyeurs”.


Extras

Tráiler de La desaparición de Eleanor Rigby: Ellos

Tráiler de Filth, el sucio

Entrevista a McAvoy y Fassbender sobre X-Men: Días del futuro pasado

Recogiendo el Jameson Empire Award a mejor actor por Filth

Ice Bucket Challenge