9/4/11

O.C: La noche americana (1973)

Poster La noche americana¿De qué va?: En un estudio de cine en Niza se prepara el rodaje de la película Os presento a Pamela, un melodrama en el que coinciden jóvenes estrellas y glorias pasadas del celuloide. El rodaje se enfrentará a una serie de dificultades que afectará tanto a los miembros del equipo como a la propia película.

Reputación: La noche americana es la muestra perfecta del llamado metacine, que es como se denominan las películas en las que se refleja el mundo del cine de un modo u otro, o lo que es lo mismo, el cine dentro del cine. El director François Truffaut llevó este concepto al límite incluyéndose como realizador de la propia película que se rueda en el filme y desvelando muchos de los trucos que utilizaban los rodajes en tiempos “pre-ordenador”. El título alude a una técnica cinematográfica por la cual se simula la noche durante el día a través de filtros. La película ganó un chorro de premios entre los que se incluye el Oscar a la mejor película de lengua no inglesa y otras tres nominaciones a mejor director, mejor actriz de reparto (Valentina Cortese) y mejor guión original.

La noche americana
Reputación: La noche americana es una película especialmente indicada para todos los apasionados del cine, aunque asustará a los que tengan una concepción idealista de su creación, pues muestra los numerosos problemas y contratiempos que pueden surgir en un rodaje: coordinación de los extras, manejo de las estrellas, cambios de guión, problemas personales del equipo, bajas… Es una visión realista del oficio a la vez que un homenaje, pues  Truffaut no disimula en mostrar sus referentes (ese sueño de juventud robando carteles de un cine) ni en evidenciar su amor sin concesiones por el Séptimo Arte, pese a los quebraderos de cabeza que le pudo ocasionar a lo largo de su carrera. Cuando el resultado es bueno, entonces es que el camino ha merecido la pena.

Próximo visionado: Sed de mal (1958)


P.D: 50 títulos ya han pasado por la Operación Clásico… ¡y los que nos quedan!

8/4/11

Tráiler de Crazy, Stupid, Love: El amor es lo que tiene

Glen Ficarra y John Requa, responsables de ¡Phillip Morris, te quiero! y guionistas de Bad Santa, dos películas tan ácidas como divertidas, vuelven a la carga con Crazy, Stupid, Love, una comedia romántica que desde ya puede contar con mi entrada por el repartazo que tiene: Steve Carell (Noche loca), Julianne Moore (Los chicos están bien), Ryan Gosling (Lars y una chica de verdad), Emma Stone (Rumores y mentiras), Marisa Tomei (Cyrus) y Kevin Bacon (Más vale sola que mal acompañada). No me lo negarán…

Crazy Stupid Love

La película es la historia de un hombre que intenta superar la infidelidad y posterior abandono de su esposa dejándose asesorar por un amigo más joven que le enseña sus tácticas de ligoteo, a la vez que éste se queda prendado de una de sus conquistas. Como ven no es el colmo de la originalidad, pero el guión, escrito por Dan Fogelman (Bolt, Enredados) perteneció a la ‘Black List’, una lista anual que recoge los mejores guiones sin producir que rulan por los estudios.

Crazy, Stupid, Love llegará a los cines norteamericanos el próximo 29 de Julio, mientras que la fecha de estreno programada para España es el 12 de Agosto. Ojalá que de aquí a allá se animen a estrenar Blue Valentine, película de Ryan Gosling que inexplicablemente aún no ha llegado a las carteleras españolas pese a su presencia en los pasados Oscar. Misterios de la distribución.

6/4/11

La universidad de la vida loca

Community 
Creador: Dan Harmon
Int.: Joel McHale, Gillian Jacobs, Danny Pudi, Alison Brie, Yvette Nicole Brown, Donald Glover, Chevy Chase, Ken Jeong, Jim Rash
Emisión: 2009 – Actualidad, NBC y Sony Entertainment
2 temporadas

Dicen que los amigos que haces en la universidad son los que duran para toda la vida… Puede que sea cierto o puede que no, porque no me puedo quejar de las amistades que he hecho en todos los centros educativos por los que he pasado, que han sido unos cuantos, pero dicha afirmación puede contener algo de verdad  porque la universidad supone el momento en el que estamos a punto de alcanzar la madurez y la independencia individual, porque tus compañeros de clase serán colegas de profesión el día de mañana pero, sobretodo, porque ni en el instituto ni en el colegio habrás estado en un aula con gente tan diversa y diferente con la que podrás crear insospechadas amistades.

Community PosterCommunity comienza con la formación de un grupo de estudio de  español en una universidad americana, en la que sorprendentemente no hay ni rastro de residencias estudiantiles con nombres en latín. En principio no es más que una excusa para que el organizador ligue con una de las chicas guapas de su clase, y, a tenor de los integrantes, no parece que el grupo vaya a tener mucho futuro. Por ejemplo, hay un hombre mayor de mentalidad muy cerrada, un árabe friki que relaciona todo con películas y series de televisión y una joven mojigata que ha sufrido varias crisis nerviosas. Pero con el tiempo se irán conociendo, la amistad aflorará, y el sentimiento de pertenencia a ese rincón de la biblioteca donde se reúnen dará lugar a una comunidad… de locos.

NUP_143557_0949.JPG 
Porque si de algo se caracteriza Community es de llevar una evolución constante de humor loco y absurdo. La serie comenzó un poco titubeante, correcta, pero sin despuntar demasiado. Con el tiempo, los guionistas han ganado confianza y se han soltado (algo que también pasó la temporada pasada con Cougar Town), aprovechando las virtudes de la inmejorable elección del reparto, hasta convertir la serie en una de las propuestas más transgresoras, bizarras y con mejor humor de la actual parrilla televisiva.

Community2 
Aunque también se puede considerar de las más infravaloradas, puesto que ninguna entrega de premios se ha acordado hasta ahora de ella, ni siquiera en las nominaciones. Su audiencia tampoco es espectacular, aunque también se debe a que su cadena, la NBC, no está pasando por su mejor momento. Corría peligro de cancelarse tras finalizar la primera temporada pero consiguió renovar, y tras compartir con dignidad la misma franja horaria que The Big Bang Theory, una de las series más vistas en Estados Unidos, se ha confirmado una tercera temporada que reafirma la confianza que ha depositado la cadena en la serie y el gran apoyo de los incondicionales que ha cosechado.

Community  
Soy consciente de que siempre me repito recomendándoles las series que comento por aquí, pero si lo hago es por algo. Community es de lo mejor que se emite actualmente en televisión, es divertidísima, tiene unos diálogos tan rápidos e ingeniosos que no te dará tiempo de asimilarlos ni de leer los subtítulos, sobra decir que la versión original es esencial y obligatoria. Además goza de unos gags buenísimos (atentos al show del dúo cómico formado por Abed y Troy al final de cada capítulo) y unas tramas originales y desternillantes. Desde una batalla de paintball que se sobredimensiona hasta el misterio de la desaparición de un bolígrafo, pasando por la mayor caseta de campaña hecha con sábanas jamás vista y por Betty White como impagable profesora de antropología debatiendo con unos aborígenes sobre el intríngulis de Origen. A diferencia de la mayoría de la series, Community mejora con cada capítulo. Sólo espero que se mantenga con tan buen ritmo y que algún día reciba el reconocimiento que se merece.

5/4/11

El rincón de Chechu: Mirándonos el ombligo

Goyas 2011 
Hace ya tiempo que fueron los Goya, la gran ceremonia del cine español. Como todos los cinéfilos la aguanté, a pesar de su eterna duración y la poco acertada presentación de Buenafuente, con esos chistes ridículos y esa tónica general plagada de olor a refrito, de repetición constante, de poca frescura. Esa semana Blanch me sugirió que escribiese algo sobre mi gran decepción, ya que esperaba que ocurriesen ciertas cosas que no ocurrieron y que se premiase cierto cine que se ninguneó. Sin embargo, como él sabe, no quise meterme en el terreno fangoso de mi cabreo tan pronto, no quise dejarme llevar por el genio y por la insatisfacción de una forma que quizá hubiese lastrado el texto y seguro me hubiese dejado en evidencia delante de ustedes, porque ya se sabe que la razón -o simplemente el derecho de que lo escuchen a uno- se pierde al levantar demasiado la voz. Y ahora, como han pasado casi dos meses y me he olvidado del hastío y de la desesperanza, decido escribir sobre ello para quitarme esa espina que todavía molesta un poco, gracias a que tengo, en esta página maravillosa, la posibilidad de verter todo aquello que se me pasa por la cabeza, todas las opiniones y emociones que me provoca este séptimo arte que tanto amamos. Así que este martes apresurado, tengan ustedes la bondad, voy a desahogarme.

Iciar Bollain 
Me gusta el cine de Icíar Bollaín. No he visto toda su obra, pero siento que por lo pronto es suficiente con lo que conozco para tenerla en buena, muy buena consideración. Está quizás en ese selecto grupo de los cinco mejores realizadores de España, junto con Alejandro Amenábar, auténtico genio -algún día les hablaré de Ágora, su mejor película-; Pedro Almodóvar, del que no hace falta decir nada en absoluto; Fernando León, adalid de obreros y de putas, de enfermos, de chicos perdidos, de personas, en fin, con la desgracia constante de haber nacido y de vivir en este maldito país; y Benito Zambrano, autor de la sencilla y soberbia obra de arte que es Solas.

Te doy mis ojos 
Bollaín se mete en el grupo con Te doy mis ojos como bandera, siendo la única directora que ha sido capaz de rodar el miedo en estado puro. Ayudada por un desgarrador Luis Tosar, supo concebir un guion certero, punzante, supo llegar al corazón de los problemas y de los personajes que creó, y supo en definitiva cómo retratar, desde todos los puntos de vista, el grave conflicto del maltrato. Esas secuencias que no conseguimos quitarnos de la cabeza: el balcón, el libro de arte, la conversación junto al río, la cama. Esos ojos iracundos a veces y a veces tiernos del marido, ese niño que todo lo sufre sin darse apenas cuenta, esa hermana entregada. Te doy mis ojos no cae en la sensiblería ni cae tampoco en la lágrima fácil: es real, como los golpes, como el llanto y como los gritos de tantas personas que sufren.

Mataharis 
Después vino Mataharis, película que me encandiló a su manera aun a sabiendas de que su autora comenzaba a correr el riesgo de ser etiquetada, de meterse quizás en cierto terreno para no volver: el universo femenino. Mucho más ligera que Te doy mis ojos, la cámara se metía esta vez en las vidas rutinarias y normales de varias mujeres con un denominador común, su trabajo como detectives, lo que hizo de la cinta un fresco original y realista en el que se movían Najwa Nimri, Nuria González y María Vázquez componiendo unos personajes bien diseñados, sin estridencias, aunque también poco arriesgados y ligeramente tópicos en algunas ocasiones. De todas formas la sensación que a uno se le queda tras verla es buena e incluso reconfortante, pero triste al mismo tiempo. Esa extraña y complicadísima dualidad de la vida que tan difícil es conseguir en el cine.

Tambien la lluvia 
Así, conociendo sólo estos dos filmes pero con una idea muy positiva de la autora, llegué este invierno a También la lluvia. La sala estaba llena, cosa extraña en estos tiempos y más aún en una película española, así que pensé: “Buena señal.” Y, aunque era con diferencia la persona más joven de todos los que estaban allí, no me equivocaba.

Poster Tambien la lluviaSe abrió ante mí una historia poderosa, muy visual y con unas  tonalidades perfectas: el verde brillante de las selvas, el agua cristalina, el moreno ancestral de los bolivianos en contraste con el filtro caluroso y sudado, medio urbano medio miserable, de la actualidad sucia y rastrera de los que roban con impunidad algo que no pertenece sino a la tierra. Una historia fresca y reflexiva, que muestra, que no cae en victimismos ni en trampas; que denuncia con poderío, con esa fuerza imponente que otorga el cine, las injusticias contra los pueblos. En También la lluvia todos son culpables, tiene la capacidad de hacer pensar que podríamos ser también nosotros mismos los responsables: desde el capitalismo salvaje que nos devora hasta los gobiernos autóctonos corruptos, pero también los medios de comunicación y los que se callan, y definitivamente también los artistas españoles -comprometidos con la izquierda, por supuesto- que ruedan allí la pretenciosa película en la que se hallan inmersos. También la cinta mostró para mí -y digo para mí porque no sé si será cierto o salió simplemente de esa forma al recrear una película de época- la pobreza generalizada de los intérpretes de nuestro país, dejando patente ese mal endémico de la teatralidad que lleva muchas veces al ridículo. Aprovechándose del magnífico guion -el cine dentro del cine-, sobreactúan en la conquista por parte de Colón y sus soldados para después hacer papeles creíbles en el grueso de la historia. Por eso llegué a los Goya con ilusión, con ganas de que la academia premiase esta imponente película, esa escritura -bravísimo Paul Laverty, colaborador habitual de Ken Loach y autor de Felices dieciséis o El viento que agita la cebada-, de buenas interpretaciones y, sobre todo, honesto mensaje. En definitiva, cine social, de denuncia, que expone una realidad angustiosa y violenta, que hace pensar, que descoloca, que invita a la acción y al cambio. Las imágenes como arma. El poder del arte comprometido.

Pan NegroPero irrumpe de pronto Pa negre, una cinta correcta, mezcla de  infancia, guerra civil y una especie de thriller rural que no está nada mal, y se lleva todo de calle. Es bastante buena, quede claro; pero camina en el terreno de A lingua das bolboretas (La lengua de las mariposas), un filme de Cuerda que hace años fue también ninguneada en la ceremonia y que da literalmente mil vueltas a ésta, sobre todo en la recreación del espíritu republicano, en la emotividad y en el mundo de los niños. Y es que había que premiar el cine catalán. Me parece estupendo, por supuesto, y como todo el mundo que me conoce sabe, no hay mayor satisfacción para mí que ver cómo se impone el sentido común y la cultura, la justicia, y se reconocen las lenguas españolas distintas del castellano. Pero no era ese el momento, el lugar ni la situación para hacerlo. Como todos los días y todas las noches, seguimos embobados en nosotros mismos y en nuestros estúpidos localismos, y perjudicamos obras auténticas y universales para promover otras que no lo son tanto. Pero qué le vamos a hacer. Estamos en España. Siempre ha habido y siempre habrá una brutal dosis de estupidez allá donde miremos.

18 comidas 
Ni siquiera fue nominada 18 comidas, película gallega de Jorge Coira y la segunda mejor que he visto este año a nivel estatal. Pero bueno. Qué carallo. Los gallegos somos pobres, igual que los bolivianos, y no interesamos. Como tampoco interesa el arte. Al final se impone lo de siempre: la pasta. Porque queridos amigos, en el cine como en la vida, la pela sigue siendo la pela.

3/4/11

O.C: Ladrón de bicicletas (1948)

Poster Ladrón de bicicletas¿De qué va?: En la Roma de la posguerra, un obrero en paro consigue un sencillo trabajo pegando carteles a condición de que posea una bicicleta. El problema llega cuando el primer día de trabajo se la roban, emprendiendo una búsqueda desesperada con la ayuda de su hijo y unos amigos.

Reputación: Ladrón de bicicletas es el mayor exponente del neorrealismo italiano, un movimiento cinematográfico surgido tras la Segunda Guerra Mundial que abarcaba temas sociales e historias sobre las clases más desfavorecidas. Se rodaba casi siempre en exteriores, con los edificios destruidos por las bombas como telón de fondo, y en la mayoría de los casos con actores no profesionales. En definitiva, se plasmaba la decadente situación económica y moral del país. Vittorio de Sica fue uno de los cineastas más importantes del movimiento  realizando una trilogía neorrealista formada por Milagro en Milán, Umberto D. y Ladrón de bicicletas, esta última la más conocida de todas y la que le valió el Oscar a la mejor película extranjera, que por aquel entonces se consideraba honorífico.

Ladron de bicicletas
Comentario: Suele haber una diferencia muy clara cuando abordas un asunto que te implica directamente a uno que no, y es que aunque hagas propio lo ajeno no conseguirás transmitirlo con tanta veracidad como el que lo haya sentido en sus propias carnes. La fuerte conciencia judía de Steven Spielberg propició que La lista de Schindler sea una de las películas más logradas y sensibles sobre el holocausto judío, y lo mismo se podría decir de Vittorio de Sica con su Ladrón de bicicletas, sabía perfectamente de lo que estaba hablando porque lo veía cada día a su alrededor. Por eso, se nos hace un nudo en la garganta cuando vemos a ese pobre hombre vagar por su devastada ciudad en busca de una simple bicicleta, su única esperanza de poder sacar adelante a su familia. Por eso, nos llega toda esa desesperación que siente cuando el mundo se le pone en contra y lo obliga a tomar una decisión crucial. Por eso, aunque la voz de la censura nos diga al final que hay esperanza, sabemos perfectamente que en realidad no la hay.

Próximo visionado: La noche americana (1973)

2/4/11

Itinerario de estrenos de Abril 2011

Estrenos Abril


Este mes viene cargadito de estrenos interesantes, ocho en total. La mayoría de ellos son películas comerciales que quieren aprovechar el período vacacional de Semana Santa para haber una buena caja. Asesinos en serie, superhéroes, extraterrestres, hombres lobo… hay para todos los gustos y colores.


Invasión a la Tierra: Aaron Eckhart
(Love Happens) y Michelle Rodríguez (Machete) lideran una batalla campal contra los alienígenas entre los escombros de la ciudad de Los Ángeles. Jonathan Liebesman, director de Furia de titanes 2, es el responsable de este híbrido entre cine bélico y ciencia ficción que ha conseguido unos buenos resultados de taquilla allá por donde se ha estrenado, pese a que la crítica le ha dado la espalda. El tráiler es de lo mejorcito que se ha podido ver últimamente.
Estreno: 1 de Abril


Sin límites: Un escritor en horas bajas prueba una nueva droga experimental que le permite utilizar al máximo su capacidad cerebral, pero con el tiempo su dependencia se hará mayor y la paranoia se apoderará de él. Bradley Cooper (El equipo A), Robert De Niro (Ahora los padres son ellos) y Abbie Cornish (Sucker Punch) protagonizan este thriller dirigido por Neil Burger (El ilusionista) que ha contado con una recepción de crítica y público bastante decente en USA.
Estreno: 8 de Abril


Código fuente:Tras debutar en la dirección con la película de culto Moon, Duncan Jones vuelve con otra historia no menos esquizoide y prometedora: un soldado forma parte de un proyecto experimental consistente en meterse en la piel de una víctima real de un atentado terrorista en un tren. El soldado vivirá una y otra vez los minutos anteriores a la explosión hasta descubrir al culpable. Jake Gyllenhaal (Prince of Persia: Las arenas del tiempo), Michelle Monaghan (Salidos de cuentos), Vera Farmiga (Up in the Air) y Jeffrey Wright (Cadillac Records) protagonizan este thriller que se ha estrenado este mismo fin de semana en Norteamérica con unos primeros comentarios muy positivos.
Estreno: 15 de Abril


Caperucita roja: Tras filmar el primer capítulo de la saga Crepúsculo, Catherine Hardwicke fue reclamada para dirigir una nueva versión del clásico cuento de Caperucita roja más oscura, más gótica y con influencias “crepusculares”. Amanda Seyfried (Chloe) se pone la caperuza roja y Gary Oldman (El libro de Eli) se dedica a rastrear a un hombre lobo en esta película que ha sido vapuleada por la crítica norteamericana y que ha tenido un comportamiento en taquilla regular. Habrá que pensarse bien si vale la pena pagar el precio de la entrada.
Estreno: 15 de Abril


Scream 4:Tan sólo cinco días después de su estreno norteamericano llegará a España la esperada continuación de la saga Scream. En el décimo aniversario de los asesinatos de Woodsboro, Sidney Prescott vuelve a su ciudad natal tras convertirse en una escritora famosa y hacer las paces con su pasado. Pero con su llegada también se producirá una nueva ola de asesinatos perpetrados por un viejo conocido, Ghostface. Repite Wes Craven como director con un guión firmado por Kevin Williamson, autor de las dos primeras partes, además del trío protagonista de la trilogía original, Neve Campbell, Courtney Cox y David Arquette acompañados por una nueva cantera de actores en la que figura Emma Roberts (Twelve), Hayden Panettiere (La noche de su vida), Rory Culkin (Twelve) y Adam Brody (Jennifer’s Body) entre otros, sin olvidar el cameo de Kristen Bell y Anna Paquin. ¿Será nuestra nueva película de terror favorita?
Estreno: 20 de Abril 


El amor y otras cosas imposibles: Natalie Portman reemplazó en el último momento a Jennifer Lopez como protagonista de este drama de corte independiente sobre una mujer que tras perder a su recién nacido entabla una especial relación con el hijo que tuvo su marido con su anterior esposa. El estreno de la película, rodada desde hace un par de años, se produjo gracias al gran éxito de Cisne negro, sin embargo, las críticas cosechadas han sido bastante tibias.
Estreno: 20 de Abril


Country Strong: Gwyneth Paltrow se afianza como ídolo musical en este drama sobre una cantante de country que tras pasar una temporada en una clínica de desintoxicación emprende una gira para revitalizar su carrera. Garrett Hedlund (Tron: Legacy), Leighton Meester (Gossip Girl) y Tim McGraw (The Blind Side) secundan a la nueva estrella de la canción en este drama de Shana Feste (El mejor) que la crítica norteamericana ha acusado de ser una aglomeración de tópicos y clichés del subgénero de biopics musicales.
Estreno: 20 de Abril



Thor:
El dios del Trueno llegará directamente desde Asgard como el primer gran blockbuster de la temporada primavera/verano. Kenneth Branagh (La huella) ha sido el encargado de llevar las aventuras de Thor del cómic a la gran pantalla, con un reparto en el que se combinan nuevas caras del celuloide como las de Chris Hemsworth (Una escapada perfecta), Tom Hiddleston o Jamie Alexander con actores de relumbre como Anthony Hopkins (El rito), Idris Elba (Ladrones) y la omnipresente Natalie Portman. Todo apunta a que petará las salas tanto en el formato habitual como en 3D.
Estreno: 29 de Abril

1/4/11

Actriz del mes: Gwyneth Paltrow

Gwyneth Paltrow5 
Nombre completo: Gwyneth Kate Paltrow

Fecha de nacimiento: 27 de Septiembre de 1972

Lugar de nacimiento: Los Angeles, California (EE.UU.)

Filmografía destacada:

Iron Man 3 (2013)
Contagion (2011)

Country Strong (2010)
Iron Man 2 (2010)
Two Lovers (2008)
Iron Man (2008)
Recortes de mi vida (2006)
La verdad oculta (2005)
Sky Captain y el mundo del mañana (2004)
Sylvia (2003)
Posesión (2002)
Amor ciego (2001)
Los Tenenbaums: Una familia de genios (2001)
Algo que contar (2000)
A dúo (2000)
El talento de Mr. Ripley (1999)
Shakespeare in Love (1999)
Un crimen perfecto (1998)
Grandes esperanzas (1998)
Dos vidas en un instante (1998)
Emma (1996)
Sidney (1996)
Seven (1995)


Méritos: Ha nacido una estrella de la música… se llama Gwyneth Paltrow. Aunque ya había entonado para la película A dúo dirigida por su difunto padre, Bruce Paltrow, la actriz no había vuelto a cantar en público hasta que llegó su amigo Ryan Murphy y le ofreció participar como estrella invitada en una de las series más exitosas de la parrilla televisiva, Glee. El cameo fue un éxito rotundo que le valió una segunda aparición en el programa con un número musical tan subido de tono que provocó que una asociación de padres norteamericanos pusiera el grito en el cielo. Por otra parte, Paltrow estrenaba Country Strong, en la que interpreta a una cantante country que resurge de sus cenizas con canciones como la que optó este año a la deseada estatuilla dorada.

¿El resultado? La hija predilecta de Talavera de la Reina ya negocia con varias casas discográficas para sacar adelante un álbum de country-pop (¿hará un dueto con su marido Chris Martin?), incluso se llegó a decir que firmó un contrato con Atlantic Records por valor de un millón de dólares, aunque luego su representante lo desmintió. Lo que está claro es que la música le ha dada el empuje que la oscarizada actriz necesitaba para volver al candelero después de varios años centrada en su familia y rodando una película al año. Antes de que acabe el 2011 la veremos junto a otras estrellas del celuloide como Matt Damon, Jude Law, Marion Cotillard y Kate Winslet en Contagion,thriller de Steven Soderbergh rodado en 3D sobre una epidemia mundial . No todo iba a ser coser y cantar.

Country Strong2
Extras:

Tráiler de Country Strong

Interpretando ‘Coming Home” en los Oscar

Actuación junto a Cee Lo Green y los Teleñecos en los Grammy

Mini-reportaje de Country Strong

Ganando el Oscar por Shakespeare in Love

Sketch de Saturday Night Live

Embajadora de la Comunidad Valenciana

De tapas por España