12/4/16

El espejo, las brujas y los amantes de Teruel

Poster Las cronicas de Blancanieves

Dir.: Cedric Nicolas-Troyan
Int.: Chris Hemsworth, Charlize Theron, Emily Blunt, Jessica Chastain, Nick Frost, Sheridan Smith, Rob Brydon, Alexandra Roach, Sam Claflin
¿De qué va?: Mucho antes de que Ravenna cayese vencida por Blancanieves, la malvada reina fue testigo de cómo su hermana Freya sufría una horrible traición que la hizo huir del castillo y formar su propio ejército de cazadores en su reino de hielo. Entre sus filas se criaron Eric y Sara, a quienes no les sirvió de mucho ser los mejores guerreros cuando rompieron la regla más importante de Freya: no alojar amor en sus corazones.

Reseña: Érase una vez, una película llamada Blancanieves y la leyenda del cazador, nacida en el caldero de Hollywood tras mezclar la fórmula mágica que moderniza y convierte en acción real cuentos clásicos con ingredientes de las cintas de aventuras y fantasía más populares de los últimos años. El resultado fue como un refresco de burbujas: azucarado y apetecible, pero poco nutritivo, y no quitaba la sed. Sin embargo, fue lo suficientemente lucrativo para que sus responsables decidieran dar continuación a la pócima, pero sin contar con dos de sus principales factores, su director y su protagonista femenina, debido a motivos extra cinematográficos que no vamos a mencionar para no caer en el sensacionalismo.

Huntsman

Así, llega Las crónicas de Blancanieves: El cazador y la reina del hielo, con la primera susodicha tan sólo presente en espíritu. Kristen Stewart sale ganando al no volver y nosotros también, pues supondría traer de vuelta a la versión más desganada y rancia de la actriz, inmersa actualmente en una estupenda racha artística. La película se articula como precuela y secuela de su predecesora, tomando como referencia a los otros dos personajes principales de aquella: el cazador y, lo mejor de la función, la malvada reina a la que dio vida Charlize Theron, añadiendo asimismo a dos nuevos personajes femeninos a la ecuación. El reemplazo del director Rupert Sanders por el que fuese responsable de su segunda unidad, Cedric Nicolas-Troyan, otorga continuidad formal al relato, tanto para lo bueno como para lo malo: una identidad estética y narrativa atractiva pero muy deudora de otras películas.

Huntsman

A los ecos de El señor de los anillos, Juego de tronos y El laberinto del fauno presentes en Blancanieves y la leyenda del cazador, hay que sumar los de Frozen y Las crónicas de Narnia, traídos a colación de la reina gélida que encarna una solemne Emily Blunt. El diseño de vestuario a cargo de Colleen Atwood (Into the Woods, Alicia en el país de las maravillas, Memorias de una geisha…) podría considerarse lo más llamativo e inaudito de una película que flojea, no tanto por “inspirarse” a destajo, como por su pereza a la hora de plantear los supuestos giros sorprendentes de la trama; no sólo el tráiler desvela buena parte de ellos, cualquiera con un poco de bagaje cinematográfico podrá anticipar fácilmente los previsibles vericuetos por los que se mete la película, sin perder su gran capacidad para mantener entretenido al personal, eso sí.

The Huntsman

Lo mejor es, con permiso del cuarteto de enanos que aporta comicidad al asunto, ver a tres de las mejores actrices de la actual cantera de Hollywood reunidas en una misma película. Pero aunque mole verlas pasándoselo pipa y sacando su vena más caricaturesca (va por ti, Charlize), da cierta lástima no verlas en un producto que suponga un reto a la altura de su talento. También resulta curioso que, a pesar de retratar al personaje de Jessica Chastain como una de las mejores guerreras del reino, sea Chris Hemsworth el que termine partiendo la pana él solito… O que la película verse, a fin de cuentas, sobre dos hermanas frígidas, una por convicción y otra por engaño, que caen derrotadas ante el poder del AMOR. Así de grande, bonito y anticuado. Si la pócima vuelve a funcionar, no les extrañe tener un nuevo refrito resultón bajo el paraguas de Las crónicas de Blancanieves en un par de años. ¿Fin del cuento?

5/10

10/4/16

El corcel desbocado

Banner BoJack Horseman
Creador: Raphael Bob-Waksberg
Int.: Will Arnett, Alison Brie, Amy Sedaris, Aaron Paul, Paul F. Tompkins
Emisión: 2014 – ¿?, Netflix
2 temporadas

A pesar de que el campo de la animación ha demostrado con creces tener un potencial ilimitado tanto en la pequeña como en la gran pantalla, a mucha gente le cuesta ver algo de dibujos más allá de Dreamworks y Disney/Pixar. Hay una sensación generalizada de que la animación adulta es un campo reservado para los frikis, aunque también es verdad que Hora de aventuras, South Park, Padre de familia o el cine de Ghibli se prestan mucho a ser devoradas por ese sector del público que luego se gastará una pasta en adquirir el merchandising de turno. El problema que trae consigo es que buena parte de esas películas y series pasan a ser consideradas como algo minoritario, y muchas veces no reciben el crédito que merecen. Hasta ahora no he tenido mucha suerte intentando que mis amigos le den una oportunidad a BoJack Horseman, serie de Netflix que debería estar nominada a los premios de la televisión, no en el apartado de animación (en el que ya ganó en los últimos Critics Choice), sino en el de comedia, aunque esté más bien enmarcada en el género de la ‘dramedia’, en la línea de Girls y Transparent.

Bojack Horseman

La serie se ambienta en un mundo idéntico al nuestro, salvo por el hecho de que en él conviven humanos con animales antropomorfos. Bojack Horseman es un caballo que fue la estrella de una sitcom de los 90 muy del estilo de Padres forzosos, pero en la actualidad es un muñeco roto, una vieja gloria que vive de las rentas del pasado. Alentado por su representante, la gata Princess Carolyn, Bojack decide recuperar su popularidad gracias al empujoncito que supondrá la publicación de una autobiografía que redactará Diane, escritora en la sombra contratada por la editorial, y que resulta ser la novia de Mr. Peanutbutter, una celebridad perruna que protagonizó una serie similar a la de Bojack. Pero la vida del caballo tiene muchos capítulos oscuros, escándalos, errores y arrepentimientos con los que tendrá que volver a lidiar durante la preparación de su libro.

Bojack Horseman4

Con un sospechoso parecido a la vida de Charlie Sheen, Bojack Horseman es el retrato de una celebrity en declive, representando, con gran sentido del humor, todas las consecuencias negativas que puede acarrear el éxito y una vida de excesos en Hollywood: Bojack es cínico, hipócrita, inseguro, narcisista e irresponsable, entre otras virtudes propias del ‘star-system’. Pero todo eso conlleva una serie de consecuencias negativas a través de las cuales BoJack comenzará a percatarse poco a poco de lo miserable que es en realidad. Ahí reside una de las mayores virtudes de la serie: es divertidísima y ágil como pocas, alternando de manera brillante el humor absurdo con el satírico, y mientras uno baja las defensas entre las muchas risas, de repente recibe un dardo envenado en forma de diálogo rompe-esquemas, que se vale de la desgraciada figura de Bojack para proyectar lo jodidos que estamos todos en lo que respecta a las relaciones humanas, al tiempo que nos preguntamos si de verdad nos hemos vuelto tan cínicos, solitarios e insoportables como él.

Bojack Horseman2

Momentos oscuros y agridulce aparte, o puede que también gracias a ellos, se trata de una de las mejores comedias serializadas de la actualidad, con un reparto de voces perfecto en  el que Will Arnett, Alison Brie y el resto de intérpretes principales aporta una gran diversidad de matices que contribuye a humanizar a sus personajes y a que no los veamos como simples caricaturas; mención especial para Todd, el atolondrado y entrañable compañero de piso de BoJack al que Aaron Paul presta su voz. También habría que destacar el estelar reparto de voces invitadas que ha congregado la serie: Lisa Kudrow, Olivia Wilde, J.K. Simmons, Alan Arkin, Christine Baranski, Amy Schumer, Melissa Leo… e incluso Daniel Radcliffe, Naomi Watts y, sobre todo, Margo Matindale encarnando a sus descacharrantes alter egos animados. Por todo ello y a la espera de su tercera temporada, seguiré recomendando BoJack Horseman, con la convicción de que cuando por fin la persuasión dé sus frutos, entenderán por qué fui tan pesado hablando de las maravillas de la serie sobre un caballo actor intentando arreglar su carrera y su vida como sólo muchos sabemos hacer: dando tumbos.

8/4/16

O.C: Nausicaä del Valle del Viento (1984)

Poster Nausicaa¿De qué va?: Mil años después de una horrible Guerra Mundial, la humanidad apenas sobrevive a las afueras de un bosque, plagado de hongos tóxicos e insectos mutantes, que cubre gran parte de la Tierra. Nausicaä es la princesa guerrera de El Valle del Viento, al que intentará proteger cuando el reino vecino de Tolmekia invade el lugar para intentar revivir a un mortífero Dios de la Guerra, con el fin de que acabe con sus enemigos y con el bosque contaminado.

Reputación: Adaptación de los dos primeros volúmenes de un manga que Hayao Miyazaki escribió y dibujó desde febrero de 1982 hasta marzo de 1994. La obra original es mucho más larga y compleja que la película, contando con más personajes y localizaciones. Aunque muchos la consideran la primera producción de Ghibli, lo cierto es que fue hecha antes de que el estudio de animación fuese propiamente fundado, por lo que en realidad se trata de un producto de Topcraft, que realizó otras películas animadas norteamericanas, como El Hobbit (1977). El estudio fue fundado oficialmente un año después, en 1985, cuando el equipo de la clausurada Topcraft se unió a Miyazaki, y su primera producción fue El castillo en el cielo (1986). La película fue un gran éxito en Japón, lo que propició tanto la creación de Ghibli como su exportación al resto del mundo.

un film de Hayao Miyazaki

Sin embargo, fue una versión muy modificada de la película la que llegó a los cines norteamericanos; bajo el título de Guerreros del viento, se recortaron 30 minutos de metraje (por considerarla demasiado lenta),  los actores de doblaje trabajaron sin conocer el argumento al completo y la protagonista pasó de llamarse Nausicaä a Zandra. Miyazaki quedó tan disgustado que, según cuenta la leyenda, al oír que Harvey Weinstein quería recortar una parte de La princesa Mononoke (1997) para hacerla más atractiva para el mercado yanqui, el director le mandó una katana auténtica junto a una nota que decía “Sin cortes”. No obstante, Miyazaki aclaró una vez que el que hizo eso fue su productor. Cuando Disney se hizo con los derechos de distribución americana de las películas de Ghibli, volvió a lanzar la película en 2005 manteniéndose fiel a la versión original, con un reparto de voces estelar que incluía a Uma Thurman, Shia LaBeouf y Edward James Olmos, entre otros.

Nausicaa2

Comentario: Nausicaä del Valle del Viento es Ghibli en su esencia más pura, sin adulterar, pero también sin pulir. A lo largo de su metraje podemos percatarnos de aquellos rasgos que definieron a posteriori tanto la carrera de Miyazaki como la del estudio de animación que co-fundó: el respeto por la Naturaleza, la denuncia sobre la contaminación global y los peligros que conlleva, las trágicas consecuencias de los conflictos bélicos, la figura de una heroína fuerte, curiosa y sensible, seres tan extraños como entrañables… Miyazaki perfeccionó su estilo en obras posteriores que se consideran más icónicas a día de hoy, pero Nausicaä, a pesar de desbarrar un poco en su tercio final, tiene un enorme encanto que proviene del pesimista a la par de esperanzador futuro ideado por su autor, y cierto regusto a los juegos de rol clásico de 8 bits, al transmitir esa ingenuidad, fantasía y sentido aventurero que los caracterizaban.

Próximo visionado: Jesucristo Superstar (1973)

7/4/16

Sublevación sexual

Poster Kiki el amor se hace

Dir.: Paco León
Int.: Álex García, Natalia de Molina, Paco León, Ana Katz, Belén Cuesta, Candela Peña, Luis Callejo, Luis Bermejo, Alexandra Jiménez
¿De qué va?: Dacrifilia, Elifilia o Somnofilia son algunas de de las particulares formas de obtener placer que experimentan los protagonistas de cinco historias de sexo y amor que coinciden en un calenturiento verano en Madrid.

Reseña: Las películas españolas son todas sobre sexo, culo y tetas. Recuerdo oír eso hasta hace prácticamente nada, cuando la industria cinematográfica patria empezó a ganarse la confianza del público a través de una oferta variada, rica en géneros y competitiva. Mucho le ha costado quitarse la etiqueta de “guarra” como para que ahora llegue Paco León con una peli sobre un grupo de gente que no para de hablar de kikis y que está obsesionada con alcanzar el orgasmo. Sin embargo, el director/guionista/intérprete demuestra que el sexo en el cine no tiene por qué ser rancio, perjudicial o asqueroso, sino algo alegre, saludable y, ante todo, natural.

Kiki2

Arrancando con un estupendo montaje de créditos iniciales que nos mete directamente en la cachonda atmósfera de tonos pastel y música festiva de la película, León presenta cinco historias que se desarrollan alternativamente en torno a carencias afectivas y filias sexuales que ejercerán de detonante para que sus personajes, pertenecientes a todos los estratos sociales que conforman la idiosincrasia española, se muevan en busca del placer. Pero en vez de estigmatizar esas conductas peculiares y burlarse de ellas, el film se revela como un despreocupado canto a la diferencia, al amor libre y al sexo sin tapujos siempre y cuando no perjudique a nadie (en contra de su voluntad). Qué más da si nos pone algo que a otros les puede parecer asqueroso. Si la cosa funciona…

Kiki

A lo largo de la película uno se ríe mucho, y a carcajadas, gracias en buena parte a un reparto coral en perfecta sintonía, con una gran habilidad para la improvisación y para caer simpáticos y entrañables; curiosamente, muchos de ellos conservan su nombre real en la película. Sin desmerecer en absoluto el trabajo de los actores, son las actrices las que roban la función: mención especial merece Candela Peña protagonizando los momentos más descacharrantes del conjunto, Belén Cuesta alzándose de forma inesperada como la gran revelación del grupo, y Alexandra Jiménez, perfecta y encantadora como protagonista de la historia más agridulce y emotiva, compuesta de cuatro escenas, todas potentísimas.

Kiki3

Kiki, el amor se hace sufre de algún problema de fluctuación tonal en alguna de sus tramas, por no hablar de la forma, un tanto súbita y forzada, en la que resuelve algunas de sus situaciones, pero eso  no resulta un impedimento para que pueda considerarse como una de las películas más divertidas y con  más buen rollo que se han asomado a la cartelera en los últimos tiempos. Ni siquiera supondrá una decepción que no sea tan “guarra” como aparenta, al tiempo que, difícilmente, su amplio repertorio de chistes sexuales puede considerarse ofensivo. Ante todo, Paco León se confirma como un cineasta muy a tener en cuenta, poseedor de una impronta personal que lo sitúa como un más que eficiente abanderado del nuevo costumbrismo español.

7’5/10

4/4/16

Grandes anfitrionas, fiesta pasable

Poster Hermanisimas

Dir.: Jason Moore
Int.: Tina Fey, Amy Poehler, Ike Barinholtz, Maya Rudolph, Dianne Wiest, James Brolin, John Leguizamo, John Cena, Bobby Moynihan
¿De qué va?: Dos hermanas deciden, ante la decisión de sus padres de vender la casa donde se criaron, montar una fiesta en ella como las que organizaban cuando asistían al instituto, e invitar a todos sus amigos de aquella época.

Reseña: Nadie que no haya visto 30 Rock o Parks and Recreation puede entender la admiración que sentimos los fans de esas dos series por sus respectivas ‘almas máter’, Tina Fey y Amy Poehler. Ser fan de ellas por su impecable labor como presentadoras de los Globos de Oro en tres años consecutivos es quedarse en la punta del iceberg humorístico de dos de las actrices cómicas más infalibles que ha parido Estados Unidos, y que empezaron a darse a conocer en el emblemático Saturday Night Live. Precisamente es una de las guionistas del longevo programa americano, Paula Pell, quien firma esta Hermanísimas, segundo largometraje protagonizado por Fey y Poehler tras Baby Mama (2008), con el que mantiene una conexión al producir un intercambio de roles en sus protagonistas, pues ahora es Amy quien encarna a la responsable y Tina a la díscola.

Hermanisimas

La química entre ambas y lo bien que se entienden resulta indiscutible desde el primer hasta el último minuto de una comedia en la que las hermanas intentan rendir homenaje a sus años de juventud organizando una fiesta que sirve de pretexto para ironizar acerca de las típicamente americanas juergas en casa, sustituyendo a los desorientados adolescentes por unos no menos despistados cuarentones que están demasiado amargados con las responsabilidades de la vida adulta para dejarse llevar desde un principio por la fiesta, con una hermana intentando aprender a ser generosa al permitir que sea la otra la que disfrute como jamás lo hizo durante su juventud. Sin embargo, los gags cobran más protagonismo que las ideas narrativas del guión, y no siempre están a la altura del talento cómico de su reparto ni de lo entrañables que resultan sus interpretaciones.

SISTERS

En el film nos encontramos con numerosas caras conocidas que han pasado por el Saturday Night Live y que, al igual que Fey y Poehler, enriquecen un libreto que podría pasar como un capítulo normalito de dicho programa (pasando por alto lo desaprovechada que está Kate McKinnon); destaca especialmente Maya Rudolph como la archienemiga del personaje de Fey, mientras que John Cena continúa desarrollando esa sorprendente vis cómica que nos descubrió en Y de repente tú. Hay escenas muy divertidas en Hermanísimas, como la que se produce en el salón de belleza, pero nada justifica que su duración se extienda hasta las dos horas de metraje, dejando la sensación de que, al igual que ocurrió Baby Mama, no se trata del mejor vehículo para el lucimiento de estas dos jabatas de la comedia. ¿Quizás a la tercera irá la vencida?

6/10

3/4/16

Itinerario de estrenos de abril 2016

Estrenos_Abril

Abril empieza con la incógnita de si la resaca del estreno de Batman v Superman se prolongará a lo largo de varias semanas, o si bien la negativa acogida tanto de la crítica como de parte del público le pasará factura. Sobre todo, será interesante ver si la confrontación de superhéroes de la casa rival, que llegará a finales de mes, le superará en cifras y entusiasmo. No obstante, lo nuevo de Almodóvar y el nuevo cuento clásico Disney remodelado prometen animar bastante la taquilla a lo largo de este mes. En cualquier caso, hay mucha variedad y mucho estreno interesante, echen un vistazo:


Kiki, el amor se hace:
Remake de la cinta australiana The Little Death (2014), llevado a cabo por Paco León (Carmina y amén), y que versa sobre cinco historias en las que el amor y curiosas filias sexuales se entremezclan durante un verano caluroso en Madrid. Álex García (La novia), Natalia de Molina (Techo y comida), Alexandra Jiménez (Embarazados), Belén Cuesta (8 apellidos catalanes), Candela Peña (Las ovejas no pierden el tren), Luis Callejo (Resucitado), Luis Bermejo (Magical Girl) y el propio León encabezan el reparto coral de la película. En general, ha tenido críticas positivas.
Estreno: 1 de abril


Julieta: El nuevo trabajo de Pedro Almodóvar (Los amantes pasajeros) supone su regreso al mundo intimista femenino, que tocó por última vez hace una década en Volver (2006). La historia gira en torno a Julieta, una mujer que sufre en silencio la muerte de su marido y padre de su hija Antía, quien al cumplir los 18 años la abandona, sin dar ninguna explicación. Julieta la buscará por todas partes, descubriendo lo poco que sabe de su propia hija. Emma Suárez (Murieron por encima de sus posibilidades) y Adriana Ugarte (Palmeras en la nieve) encarnan a Julieta en diferentes edades, arropadas por Daniel Grao (La mula), Inma Cuesta (La novia), Michelle Jenner (Tenemos que hablar), Darío Grandinetti (Relatos salvajes), Rossy de Palma (Anacleto: Agente secreto) y Susi Sánchez (Truman). El preestreno se realizó el pasado viernes y de momento parece que ha gustado… A ver qué opina Carlos Boyero esta vez.
Estreno: 8 de abril


Las crónicas de Blancanieves: El cazador y la reina de hielo: Secuela de Blancanieves y la leyenda del cazador que arranca años antes de los acontecimientos narrados en esta, contando la historia de la hermana de la malvada bruja Ravenna, Freya, que sufrió una horrible traición que le heló el corazón y le hizo huir del reino. Cuando descubre que su hermana ha muerto, ordena a su legión de cazadores a ir a por su espejo mágico, pero cuando descubre que con él puede resucitarla, el reino estará en peligro una vez más. El especialista en efectos visuales Cedric Nicolas-Taylor debuta en la dirección con Chris Hemsworth y Charlize Theron repitiendo sus respectivos papeles, y sin Kristen Stewart pero acompañados por Emily Blunt (Sicario) y Jessica Chastain (Marte). De momento no hay comentarios sobre la película.
Estreno: 8 de abril


El libro de la selva: Remake en acción real y CGI del clásico Disney El libro de la selva (1967). Jon Favreau (Chef) nos trae de vuelta la historia de Mowgli, el niño que es criado por una manada de lobos y vive una aventura increíble cuando debe abandonar su hogar para emprender el viaje a la ciudad de los humanos. El pequeño Neel Sethi encarna a Mowgli, arropado de animales generados por ordenador que cuentan con las cuerdas vocales de Bill Murray (Rock the Kasbah), Idris Elba (Beasts of No Nation), Scarlett Johansson (Vengadores: La era de Ultrón), Ben Kingsley (El desafío. The walk), Christopher Walken (Jersey Boys) y Lupita Nyong’o (Star Wars: El despertar de la fuerza).
Estreno: 15 de abril


Capitán América: Civil War: Tercera entrega de la saga del Capitán América, en la que a raíz de la destrucción colateral de las batallas de los Vengadores, aumentan las presiones políticas para instaurar un sistema de control y responsabilidades que determine cuándo los superhéroes deben actuar. Esta nueva situación divide al equipo, entre el bando que defiende la medida, liderado por Iron Man, y el que se opone a ella, el bando del Capi. Los hermanos Anthony y Joe Russo, responsables de Capitán América: El soldado de invierno y de la futura Avengers: Infinity War, son los directores del film, que cuenta en su reparto con sospechosos habituales del universo Marvel (Chris Evans, Robert Downey Jr., Scarlett Johansson, Jeremy Renner, Paul Rudd, Elizabeth Olsen, Sebastian Stan, Anthony Mackie, Don Cheadle…) y con los grandes fichajes de Chadwick Boseman (I Feel Good) como Pantera Negra y Tom Holland (En el corazón del mar)  como el nuevo Spider-Man.
Estreno: 29 de abril


Demolición: Jean-Marc Vallée (Alma salvaje) dirige este drama sobre un joven banquero neoyorquino que trata de superar el trastorno emocional que le ha dejado la trágica muerte de su esposa demoliendo su casa con sus propias manos. Jake Gyllenhaal (Nightcrawler), Naomi Watts (La saga Divergente: Leal) y Chris Cooper (Agosto) conforman el trío protagonista de esta película que se presentó en el pasado Festival de Toronto con críticas un tanto regulares.
Estreno: 29 de abril


Trumbo: La lista negra de Hollywood: Biopic en torno a la figura Dalton Trumbo, uno de los guionistas más aclamados de la Meca del Cine, hasta que en 1947 su nombre fue incluido en una lista negra junto a los de otros artistas que fueron encarcelados y dejados de lado por sus creencias políticas. Jay Roach (En campaña todo vale) dirige el film por el que Bryan Cranston (Breaking Bad) consiguió este año su primera nominación al Oscar a mejor actor, y que también recibió una nominación del Sindicato de Actores a mejor reparto, conformado por Diane Lane (Batman v Superman), Helen Mirren (La dama de oro), John Goodman (Calle Cloverfield 10), Elle Fanning (Maléfica), Louis C.K. (La gran estafa americana) y Michael Stuhlbarg (Steve Jobs), entre otros. Sus críticas fueron buenas pero no excepcionales, de ahí su ausencia en la temporada de premios salvo por las menciones a Cranston.
Estreno: 29 de abril

 

ACTUALIZACIÓN (06/04/16): Demolición se retrasa hasta el 1 de julio.

2/4/16

Actriz del mes: Alexandra Jiménez

Alexandra Jimenez2
Nombre completo:
Alexandra Jiménez Arrechea

Fecha de nacimiento: 4 de enero de 1980

Lugar de nacimiento: Zaragoza, España

Filmografía destacada:

La llave de la felicidad (2017)
100 metros (2016)
Nacida para ganar (2016)

Kiki, el amor se hace (2016)
Embarazados (2016)
Barcelona, noche de invierno (2015)
Los miércoles no existen (2015)
Anacleto: Agente secreto (2015)
Requisitos para ser una persona normal (2015)
Las brujas de Zagarramurdi (2014)
Casi inocentes (2013)
Esto no es una cita (2013)
Familia (Serie de TV) (2013)
Promoción fantasma (2012)
Cheers (Serie de TV) (2011)
La pecera de Eva (Serie de TV) (2010 – 2011)
No controles (2010)
Spanish Movie (2009)
Los Serrano (Serie de TV) (2004 – 2008)
Fuera de carta (2008)
La fiesta (2003)


Méritos: Ya lo dijo Leticia Dolera durante la promoción de Requisitos para ser una persona normal: “Cuando Alexandra Jiménez haga un papel dramático nos vamos a caer de espaldas”. Y mientras tanto, la actriz zaragozana se mantiene como una de las más solicitadas del panorama cinematográfico español, encadenando comedias una tras otra. Hace poco más de una década que la conocimos como África, un personaje que se ganó rápidamente el cariño de los seguidores de Los Serrano. Sin embargo, tras finalizar la serie, ninguno de sus proyectos televisivos, entre los que se encuentra el infame remake español de Cheers, ha terminado de cuajar, siendo todos cancelados más temprano que tarde. El único que se puede salvar de la quema es La pecera de Eva, serie que llegó a durar cuatro temporadas en la que su papel de psicóloga infantil le permitió demostrar que tenía tablas para mucho más.

Gracias en buena parte a las comedias que ha realizado junto al director Javier Ruiz Caldera (Spanish Movie, Promoción fantasma y Anacleto: Agente secreto) ha conseguido hacerse un hueco en la industria del cine español que le ha permitido estrenar hasta cuatro películas durante el 2015, al tiempo que ejercía de presentadora de una temporada de El club de la comedia. Este año se presenta igual de productivo para Jiménez: tras estrenar a principios de año Embarazados, su co-protagonista, Paco León, la dirige en Kiki, el amor se hace, una comedia sexual coral en la que encarna a una mujer con una fijación particular por un determinado tejido. A finales de mes, presentará en el Festival de Cine Español de Málaga Nacida para ganar, tal vez su papel cinematográfico con más protagonismo hasta la fecha, y actualmente se encuentra rodando junto a Dani Rovira 100 metros, biopic sobre el deportista con esclerosis múltiple Ramón Arroyo. Algunas voces ya reclaman nominación al Goya por su interpretación en Embarazados o Kiki, el amor se hace; demasiado pronto para empezar a hacer cábalas, pero ya va siendo hora de que Alexandra Jiménez deje de ser reivindicada para ser un valor consolidado.

Kiki


Extras:

Tráiler de Kiki, el amor se hace

Tráiler de Nacidas para ganar

Entrevista sobre Kiki, el amor se hace

Entrevista sobre Embarazados en Late Motiv

Corto ‘Por ser como eres’

Test coolinario de Nacho Rubio